Hospital Clínico
Planta 5ª, control B
Dr. Iván Fernández Castro
Internista con sólida formación clínica y producción científica emergente en hígado graso, alcoholismo, infecciones y COVID‑19. Colabora habitualmente con la SEMI en mesas dedicadas a adicciones y salud pública, combinando divulgación y práctica basada en la evidencia.
Dr. Francisco Lado Lado
Destaca por su actividad clínica y científica en el campo del EPOC, la insuficiencia cardíaca y el riesgo cardiovascular. Doctor en Medicina con la tesis “Formas anatomoclínicas de tuberculosis en pacientes con infección por el virus VIH, según su grado de inmunodeficiencia” (1998), es Profesor Asociado de la USC y presidente de la Academia Médico‑Quirúrgica.
Dra. Sonia Morón Losada
Internista con capacitación específica en procedimientos percutáneos ecoguiados. Labor científica emergente, ha publicado casos clínicos e imágenes en Galicia Clínica y comunicaciones en congresos nacionales de Medicina Interna (SEMI).
Dra. M Luisa Núñez Calvo
Internista con especial dedicación a la atención hospitalaria y proyectos asistenciales integrados. Participa en la implantación de protocolos de continuidad asistencial y seguridad del paciente, con énfasis en conciliación terapéutica, criterios de alta y reducción de reingresos.
Dra. Paula Pesqueira Fontan
Internista que compagina la asistencia con responsabilidades docentes como tutora MIR. Su investigación se centra en COVID‑19, la comorbilidad respiratoria y la hiperglucemia, con contribuciones en estudios clínicos y en protocolos de manejo.
Dra. Montserrat Rodriguez Framil
Internista clínica y tutora de residentes MIR. Orienta su trabajo hacia las infecciones complejas, promoviendo la formación continuada del equipo. Doctora en Medicina con la tesis “Influencia de la edad del donante en la evolución postrasplante hepático” (2007). Participa en proyectos de investigación aplicada.
Hospital de Conxo
Planta 2ª, controles derecho e izquierdo y Planta 3ª
Dra. Flor García Suárez
Jefa de Sección en la planta del Hospital de Conxo (CHUS). Aporta una dilatada experiencia en asistencia médica hospitalaria, liderando equipos y procesos centrados en la seguridad y la eficiencia. Su foco se sitúa en la gestión clínica de la hospitalización de pacientes crónicos complejos.
Dra. Paula Barros Alcalde
Médica especialista en Medicina Interna con dedicación a la gestión e impulso de proyectos de investigación. Forma parte del proyecto autonómico CRIS en colaboración con la Fundación Dialnet, desde donde contribuye a la generación y transferencia de conocimiento clínico.
Internista con amplia experiencia clínica. Doctor en Medicina, profesor asociado de la USC e investigador, con especial énfasis en herramientas de e‑salud para pacientes crónicos (telemonitorización, e-consulta y apoyo a la decisión), proyectos de calidad asistencial y docencia en Medicina Interna.
Dra. Beatriz Cigarrán Vicente
Internista master universitario en Nutrición y Planificación Dietética. Ha liderado iniciativas como el Comité de Nutrición de la Fundación Española de Patología Digestiva. Es autora de publicaciones sobre efectos gastrointestinales secundarios a tratamientos.
Dr. Juan Manuel Fernández Somoza
Internista con amplia experiencia clínica y doctor por la USC con la tesis “Alteraciones ungueales en las enfermedades hepáticas” (2016). Su preferencia por la hepatología se integra con una visión amplia de la Medicina Interna. Participa en iniciativas de investigación colaborativa dentro del proyecto CRIS.
Dra. Carmen Gayol Fernández
Internista con clara orientación a la práctica clínica médica. Sus intereses se centran en diabetes tipo 2, enfermedades infecciosas y la patología asociada a COVID‑19, campos en los que ha contribuido mediante participación en estudios y programas de mejora asistencial.
Dra. María Lamelo Otero
Internista de la Unidad de Medicina Interna y Pluripatología (MIRP) del CHUS. Desarrolla su actividad en la atención al paciente con comorbilidad múltiple, con énfasis en la continuidad asistencial. Participa activamente en sesiones clínicas y en la supervisión progresiva de responsabilidades de los MIR.
Dr. Raimundo Lopez Rodriguez
Internista con dedicación clínica y papel relevante en la formación de residentes. Sus áreas preferentes incluyen la anticoagulación y la seguridad del tratamiento en el paciente hospitalizado. Ha participado en series de casos y comunicaciones científicas vinculadas a la práctica de planta.
Dra. Lucía Martínez Braña
Internista que combina la asistencia clínica, la formación de residentes y la investigación en el ámbito de la Medicina Interna general, con especial implicación en Infectología. Su perfil docente incluye sesiones y actividades estructuradas para el desarrollo progresivo de competencias MIR.
Dra. Sonia Molinos Castro
Internista y tutora de residentes MIR, con práctica orientada a la mejora de la calidad asistencial y a la consultoría en equipos multidisciplinares. Sus áreas de interés incluyen diabetes tipo 2, infecciones nosocomiales y COVID‑19. Ha participado en el estudio BARVI, en proyectos sobre infección nosocomial por COVID‑19 y en el proyecto CRIS.
Dra. Ana Montoya Ferrer
Internista con especial preferencia en enfermedades infecciosas, virología clínica y perinatal, salud global y seguridad del paciente. Doctora en Medicina con la tesis "Factores clínicos y biológicos asociados a la infección por el virus de Epstein-Barr en niños expuestos no infectados al VIH" (2021).
Dr. Rubén Puerta Louro
Internista con sólida trayectoria asistencial, que integra práctica clínica e investigación aplicada. Sus áreas de preferencia abarcan la hipertensión, la dislipemia, la medicina preventiva y los trastornos relacionados con el alcohol. Su producción científica y divulgadora se centra en la prevención cardiovascular y la salud pública.
Dr. Joaquín Sánchez Leira
Médico Especialista en Medicicna Interna. Compagina la asistencia a pacientes pluripatológicos con una clara vocación formativa y de mejora de procesos, lo que lo ha convertido en un referente en atención integral al paciente complejo. Participa de forma sostenida en investigación clínica aplicada y en actividades docentes.
Dra. Catalina Valcarcel Rodríguez
Internista con experiencia en modelos de atención intermedia, donde destaca su colaboración en el Plan Galego de Hospitalización a Domicilio. Sus intereses se centran en la continuidad asistencial y la coordinación de recursos. Participa en el proyecto autonómico de investigación CRIS, en colaboración con la Fundación Dialnet.
Medicina Interna (MIRG)
Hospital Gil Casares
Personal rotante
Dra. Rosario Alende Sixto
Jefa de Sección de Planta de Medicina Interna en el Hospital Clínico (CHUS). Su actividad clínica combina la atención al paciente complejo con una amplia experiencia en biopsia hepática percutánea, ámbito desde el que ha consolidado su interés por la hepatología. Ha publicado casos clínicos relevantes y ha participado en el estudio INCARGAL sobre insuficiencia cardiaca.
Dra. Dolores Ibáñez Alonso
Internista clínica del CHUS y tutora de residentes. Orienta su práctica a la medicina de hospitalización, con especial atención al diagnóstico diferencial y a las enfermedades poco frecuentes, además de un marcado interés en patología respiratoria y EPOC. Ha ejercido como moderadora en la XVII Reunión del Grupo de EPOC de la SEMI
Dr. Javier Suárez Dono
Jefe de Sección de Consultas de Sectorización, realiza estudios sobre pronóstico en crónicos, como los derivados del índice CHRONIBERIA (incluida la fibrilación auricular). Participa en el Proyecto CRIS e IDIS. Doctor en Medicina con la tesis "CRONIGAL: un nuevo índice pronóstico para crónicos y pluripatológicos 2016", es Profesor Asociado de la USC
Dra. Clara Fernández Peña
Su labor se centra en el triaje clínico avanzado de derivaciones, la priorización por complejidad y fragilidad, y la resolución en un único acto de exploraciones y decisiones terapéuticas cuando es posible. Ha contribuido a la implantación y evaluación del modelo de sectorización del CHUS, reconocido a nivel nacional, y participa en acciones de formación y mejora de procesos.
Dra. Alba García Villafranca
Internista clínica en la consulta de sectorización, sus áreas de preferencia incluyen las enfermedades infecciosas, la neurología del paciente médico (p. ej., estatus epiléptico no convulsivo) y el diagnóstico diferencial apoyado en casos clínicos. Miembro del Comité Editorial de Galicia Clínica. Su actividad científica combina originales y reportes de casos en revistas indexadas.
Dra. Carmen Parga Ménendez-Manjón
Desde la consulta de sectorización, coordina la estratificación y seguimiento de pacientes complejos y frágiles, articulando itinerarios asistenciales y la continuidad de cuidados con Atención Primaria y otras especialidades; además, participa en la formación MIR y en proyectos de calidad y seguridad.
Dra. Maria Luisa Rodriguez Mendez
Desarrolla su labor en la consulta de sectorización, centrada en el manejo integral del paciente pluripatológico y frágil, la coordinación entre niveles (hospital–AP) y la optimización de circuitos asistenciales; Doctora en Medicina con la tesis "Infección por el virus de la hepatitis B en pacientes VIH-1 positivos "(1995).
Unidad de Manejo Integral de Pacientes con Insuficiencia Cardiaca (UMIPIC)
Hospital de Conxo
Planta -1
Dra Carmen Martínez Rey
Internista de amplia trayectoria y Profesora Asociada de la USC. Experta en insuficiencia cardíaca, integra la asistencia clínica con la participación en proyectos nacionales, entre ellos la elaboración de un manual de insuficiencia cardiaca crónica, estudios sobre heparinas de bajo peso molecular y trabajos de validación de puntuaciones clínicas para COVID‑19.
Dr. Jose Antonio Díaz Peromingo
Internista clínico orientado a las enfermedades infecciosas. Desarrolla investigación aplicada con revisiones, casos clínicos y recomendaciones prácticas en EPOC, tromboembolismo y fibrilación auricular. Doctor en Medicina con la tesis "El hecho de roncar y su relación con el riesgo vascular y las bajas laborales en la población trabajadora" (2021), es Profesor Asociado de la USC
Dra. María Jesús Domínguez Santalla
Internista orientada a las enfermedades infecciosas, actuó como figura de referencia en el CHUS durante la pandemia, liderando estudios sobre uso de dexametasona, estado funcional y análisis lipidómicos y proteómicos post-COVID. Doctora en Medicina con la tesis "Alteraciones inmunológicas asociadas al consumo de alcohol, aumento de los niveles de inmunoglobulina-E sérica y su relación con la producción de citoquinas" (2005)
Dr. Pablo Manuel Varela García
Internista referente en el Hospital Clínico en patología infecciosa compleja. Además es el responsable del Grupo de Trabajo de Ecografía Clínica del CHUS y aporta experiencia en ecocardioscopia, ecografía abdominal, venosa de MMII, torácica y arterial, consolidando una cartera de procedimientos ecoguiados al servicio de la práctica clínica.
Edificio de consultas, 2ª planta, área D
Internista experto en Enfermedades Infecciosas. Trayectoria prolongada en VIH, con líneas de trabajo en optimización de regímenes antirretrovirales y calidad de vida (incluyendo PROs), prevención con PrEP y presentación tardía del VIH. Profesor titular de la USC. Tesis doctoral “Eficacia de distintas pautas de tratamiento antirretroviral aditivo en pacientes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana” (1999).
Dra. Elena Losada Arias
Especialista en Medicina Interna en el CHUS, experta en patología infecciosa.Combina la asistencia de alta complejidad con actividad docente —coordinación de cursos de actualización en VIH (entorno IDIS–CHUS)— y participación investigadora en estudios clínicos y colaboraciones multicéntricas.
Jefe de Sección de Consultas Específicas del hospital Clínico, es un referente en la Medicina Interna gallega y nacional. Ha publicado más de 200 trabajos, destacando en áreas como enfermedad hepática, inflamación, enfermedad autoinmune y envejecimiento. Catedrático de la USC. Tesis doctoral "Influencia del bloqueo de los macrofagos hepáticos en el rechazo del aloinjerto de hepatocitos aislados en el bazo, estudio experimental en la rata" (1991).
Internista con sólida formación investigadora y experto en hepatología (hepatitis alcohólica y autoinmune). Ha trabajado también en sepsis experimental en modelos animales y en la evaluación de complicaciones de pruebas diagnósticas hepáticas. Doctor en Medicina con la tesis "Influencia del bloqueo de la fagocitosis de las células de Kupffer, la cirrosis hepática y la hipertensión portal en la mortalidad de la sepsis de origen abdominal en la rata" (1998).
Dr. Santiago Tomé Martínez de Rituerto.
Internista clínico experto en hepatología, con formación específica en Ann Arbor, Michigan. Su investigación abarca desde el daño hepático alcohólico hasta el trasplante y el desarrollo de tecnologías predictivas, integrando asistencia, docencia e innovación. Profesor Titular de la USC. Tesis doctoral "Hepatopatía alcohólica en la mujer: factores de riesgo y características clínico-evolutivas" (1996).
Internista experto en enfermedades metabólicas poco frecuentes, con especial interés en estrés oxidativo neurológico, biomedicina cardiovascular e investigación traslacional, con producción científica continuada. Vicedecano de la Facultad de Medicina de la USC, Profesor Titular dela USC. Tesis doctoral “Estudio del estrés oxidativo producido por el metabolismo y la autooxidación de la dopamina y sus efectos sobre las mitocondrias cerebrales: implicaciones en la enfermedad de Parkinson” (2003).
Dra. Laura González Vázquez
Internista con sólida trayectoria clínica, máster universitario en Enfermedades Minoritarias y en Enfermedades Autoinmunes Sistémicas. Promueve una atención integral y coordinada, con enfoque multidisciplinar basada en la evidencia. Autora de casos clínicos y trabajos de historia de la medicina, forma parte del Comité Científico y del equipo editorial de Galicia Clínica.
Dr. Bernardo Sopeña
Internista experto en enfermedades autoinmunes sistémicas, con especial dedicación al LES, las enfermedades autoinflamatorias y las vasculitis. Participación en grupos de referencia nacional en Vasculitis como el de GEAS/SEMI, además de consensos multidisciplinares. Línea docente y divulgadora en razonamiento clínico y método diagnóstico. Profesor Contratado Doctor de la USC. Tesis doctoral “Parámetros inmunológicos y de función monocitaria en la hepatopatía alcohólica” (1993).
Dra, Mayka Freire
Internista experta en enfermedades sistémicas autoinmunes, con especial. interés en atención, docencia e investigación clínica y traslacional en esclerosis sistémica, miopatías inflamatorias y capilaroscopia. Participación activa en GEAS/SEMI y GREC. Profesora Asociada de la USC y tutora de residentes MIR. Tesis doctoral "Diferencias clínico-epidemiológicas según sexo en la cohorte del registro español de esclerodermia" (2015).
Dra. Laura González Vázquez
Internista y experto europeo en hipertensión arterial. Su labor integra asistencia a paciente complejo y prevención cardiovascular, respaldada por un sólido bagaje en investigación clínica en HTA y riesgo cardiovascular. Catedrático de la USC, tesis doctoral “Registro ambulatorio continuo de la presión arterial y estudio de la estructura y función ventricular izquierda y de los vasos de la retina en la hipertensión arterial esencial ligera” (1994).
Asistencia compartida
Hospital Clínico
Dra. Mayka Freire Dapena (Cirugía Vascular)
Dra. Laura González Vázquez (Obstetricia y Ginecología)
Hospital de Conxo
Dr. Joaquín Sánchez Leira (Traumatología)