El Hospital de Barbanza, ubicado en Ribeira y con 82 camas instaladas, cuenta con un Servicio de Medicina Interna independiente del nuestro, aunque estrechamente vinculado.
Este servicio comarcal, que depende del Área Sanitaria Santiago-Barbanza y comparte jefatura con nuestro servicio (ambos coordinados desde la misma Gerencia). Además, su equipo actual se compone de once facultativos especialistas en Medicina Interna, junto con personal de enfermería, auxiliares y una secretaría dedicada al servicio.
Dicho servicio realiza hospitalización en planta, interconsultas, guardias presenciales las 24 h durante todo el año, consultas externas y tareas especializadas como monitorización ambulatoria de la tensión arterial (MAPA), ecografía clínica, procedimientos guiados (punción lumbar, toracocentesis, etc.).
Su perfil es claramente el de un servicio comarcal de referencia, con enfoque integral en pacientes pluripatológicos y de edad avanzada, estrecha colaboración con atención primaria y papel consultor y coordinador con otras especialidades.
Por tanto, el Hospital de Barbanza dispone de un servicio de Medicina Interna potente y operativo cuyo personal y funciones están bien definidos, dirige su actividad hacia el manejo integral de pacientes crónicos y complejos, mientras en la docencia se integra plenamente en la Unidad Docente de Medicina Interna del CHUS.
Dra. M Aurora Freire Romero
Coordinadora del Servicio de Medicina Interna del Hospital da Barbanza. Amplia experiencia como internista en Asistencia Compartida. Participa en el proyecto autonómico CRIS (SERGAS–Fundación Dialnet). Su actividad científica se ha centrado en investigación multicéntrica sobre COVID-19 dentro de la red SEMI-COVID y estudios en subgrupos como EPOC y pacientes hematológicos; además, ha colaborado en investigaciones sobre insuficiencia cardiaca aguda en Medicina Interna.
Dra. Ariadna Helena Andrade Piña
Internista con especial fromación en cuidados intermedios. En investigación, es coautora de un estudio en Scientific Reports (2022) sobre lesión hepática e inflamación en COVID-19 y firma casos clínico-patológicos en Galicia Clínica —incluido un cuadro con síndrome general, aortitis, nódulos pulmonares y adenopatías (2024) y otro de trombocitosis extrema en pielonefritis aguda (2021)—, además de un case report de tuberculosis en EJCRIM (2021); participa asimismo en el proyecto autonómico CRIS del SERGAS
Dra. Ana Canosa Cribeiro
Experiencia en la unidad de enlace de Medicina Interna con Urgencias y en la UMIPIC (Unidad de Manejo Integral del Paciente con Insuficiencia Cardíaca), orientada a la ambulatorización segura y la continuidad asistencial. Ha cofirmado comunicaciones sobre la colaboración MI-Urgencias–UMIPIC (Revista Clínica Española, 2024) y la caracterización de pacientes tratados con hierro intravenoso en UMIPIC (2025), además de trabajos sobre COVID-19 en pacientes inmunodeprimidos (SEMI).
Dra. Carmen Casariego Castiñeira
Participa en el Proyecto CRIS de investigación colaborativa. En ciencia clínica ha sido coautora en la red SEMI-COVID sobre las características de los pacientes hospitalizados por COVID-19 y en análisis posteriores —mortalidad en pacientes hematológicos y COVID-19 en personas con EPOC—, además de presentar en el 44.º Congreso de la SEMI un estudio de consultas electrónicas resueltas por una unidad de Medicina Interna de alta resolución.
Dr. Álex García Tellado
Sus áreas de interés se centran en enfermedades infecciosas, riesgo vascular y diagnóstico diferencial, con publicaciones como un case report en EJCRIM (2023), un caso de infección sistémica por Campylobacter en agammaglobulinemia (Medicina Clínica, 2024) y la colaboración en un estudio multicéntrico (2025) sobre ceftarolina en bacteriemias por SARM; además, ha participado en trabajos de cohorte sobre obstrucción venosa retiniana y COVID-19.
Dra. Lucia Gómez Suárez
Sus áreas de interés abarcan enfermedades infecciosas, ecografía clínica (especialmente ecografía pulmonar aplicada al pronóstico) y enfermedad tromboembólica venosa. En su actividad científica, ha cofirmado una editorial en Galicia Clínica (2024) sobre profilaxis de la ETEV en pacientes neuroquirúrgicos, es coautora de un trabajo sobre ecografía pulmonar y pronóstico en COVID-19 en pacientes ancianos y ha participado como coautora en comunicaciones de la SEMI 2024 en Infecciosas e Insuficiencia Cardíaca.
Dra. Verónica González Vigo
Tutora de residentes MIR de medicina Interna, responsable de la organización de las rotaciones dentro de los Servicios de Barbanza y CHUS. Su actividad se centra en la asistencia hospitalaria al paciente complejo y el diagnóstico diferencial, con aportaciones en formato imagen/caso clínico, como la publicación “Nódulo de la hermana María José” en Galicia Clínica (2018), autora de numerosas comunicaciones a los Congreso SEMI y en Galicia Clínica.
Dr. David López Neila
Dedicación clínica e investigadora en enfermedades infecciosas/VIH, medicina tropical y patología autoinflamatoria/raras, además de interés en calidad asistencial (reingreso precoz). Es coautor de comunicaciones y casos en Galicia Clínica y del estudio sobre reingresos precoces en Medicina Interna (Revista Clínica Española, 2023). Colabora en el Proyecto CRIS del SERGAS en colaboración con Fundación Dialnet.
Dr. Emilio Manuel Páez Guillán
Tutor en la Unidad Docente de MI del CHUS y doctor por la USC con su tesis (2024) sobre complicaciones en la mononucleosis infecciosa por EBV. Su línea de interés principal son las enfermedades infecciosas. Autor de un original en Spanish Journal of Medicine sobre comorbilidades y biomarcadores asociados a COVID-19 grave. Ha colaborado en la red SEMI-COVID (subgrupo de pacientes hematológicos). Además, ha publicado casos clínicos (p. ej., enfermedad de Whipple, Galicia Clínica).
Dra. Monica María Real Álvarez
Sus áreas de interés clínico incluyen enfermedades infecciosas , hepatología y el abordaje neurológico del paciente médico y de Urgencias. Es coautora de un estudio multicéntrico en Revista Española de Enfermedades Digestivas sobre pronóstico tras primer episodio de PBE en cirróticos; ha presentado comunicaciones en SEMI (TB, SIADH) y es coautora de capítulos (2024) vinculados a la URV sobre COVID persistente y metabolismo de lipoproteínas
Dra. Ana Paula Rodríguez Álvarez
Sus áreas de interés se centran en la atención al paciente pluripatológico, el hospitalismo y el diagnóstico diferencial. En investigación, ha cofirmado trabajos sobre asistencia compartida MI-Traumatología en fractura de cadera (Rev Clin Esp, 2023), aplicación de índices pronósticos en multimorbilidad y reingresos (Galicia Clínica, 2022) y el caso “Síndrome de Ehlers-Danlos hipermóvil y pinza aorto-mesentérica” (Galicia Clínica, 2024).