Nuestras raíces: personas y momentos clave.
Nuestras raíces: personas y momentos clave.
Miguel Gil Casares (1871–1931)
Figura central de la medicina interna en Galicia. Catedrático en la Universidad de Santiago y médico del Hospital Real.
En Compostela estudió el bachillerato y la carrera de Medicina. En 1893, se licenció en Medicina con Premio Extraordinario, obteniendo también el Premio Urquijo. Amplió estudios en los grandes centros científicos de aquel entonces, de Francia y Alemania, Se polarizó en dos líneas concretas de investigación. Una, la tuberculosis, y la otra la cardiología. Al campo de la tuberculosis (tisiología), hizo dos aportaciones fundamentales: la utilización de fluoruro sódico por vía intervenosa y la otra, el perfeccionamiento de la técnica del neumotórax, que representó el primer tratamiento curativo de la tuberculosis pulmonar.
Desde 1958, el Sanatorio Antituberculoso de la Choupana, en Santiago de Compostela, pasó a denominarse hospital de las enfermedades del tórax Profesor Gil Casares.
Fue senador del reino por la Universidad de Santiago en dos ocasiones (1921 y 1923).
El Instituto Rubio le concedió el título de profesor honorario en 1918 y el Ayuntamiento de Santiago, le nombró Hijo Predilecto en 1923. Fue conselleiro segundo de las “Irmandades da Fala”, y formó parte del Comité Organizador del I Congreso Gallego-Americano.
Colaboró con los doctores Hernando y Marañón, en la obra Manual de Medicina Interna, escribiendo los capítulos sobre: “Enfermedad de los bronquios, de los pulmones y de las pleuras”, con una extensión de cerca de doscientas páginas.
Tradujo del alemán el libro de Boas sobre Enfermedades del estómago, así como tres ediciones del Manual de Medicina Interna, de J. Von Mering, que consta de dos tomos, con un total de mil quinientas páginas. En la edición de 1921, él es autor del capítulo dedicado a la lepra.
Roberto Nóvoa Santos (1885–1933)
Conocido como “El Médico Humanista”, fue un reconocido médico y pensador, considerado el especialista de mayor relieve en la historia de la medicina en Galicia, escribiendo el considerado como el tratado más completo de Patología General en lengua castellana.
En septiembre de 1900 inicio los estudios de Medicina y Cirugía en la Universidad de Santiago, que finalizó el año 1907 con premio extraordinario, mientras daba clase a compañeros de cursos inferiores para pagarse la carrera.
Cuando terminó el doctorado, que realizó en Madrid, fue nombrado ayudante del profesor Varela de la Iglesia en la cátedra de Fisiología de la universidad compostelana. El año 1911 consiguió la plaza de profesor auxiliar y luego la de titular de Patología General en la Facultad de Medicina de Santiago
El año 1916 publicó la primera edición de su obra “Manual de Patología General”, un libro clásico de la medicina que tuvo gran difusión en Europa y América.
Nació en Torrecaballeros (Segovia) en 1928. Se licenció en Medicina por la Universidad Central de Madrid con Premio Extraordinario y se doctoró en 1963 con una tesis sobresaliente titulada “El valor clínico de la concentración de electrolitos en el sudor”.
Tras una destacada trayectoria en la Sanidad Militar —donde alcanzó el grado de Capitán Médico y se formó en hospitales de Ceuta, Mahón y Madrid— se incorporó al Hospital de San Carlos de Madrid, donde comenzó su carrera académica. En 1968 obtuvo por oposición la plaza de Profesor Adjunto de Patología Médica en la Universidad Complutense.
En 1969, fue nombrado Jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital Militar de Madrid. En 1979 se trasladó a Galicia tras obtener la Cátedra de Patología y Clínica Médicas en la Universidad de Santiago de Compostela. Allí dirigió el Servicio de Medicina Interna, primero del Hospital Xeral de Galicia y después del Hospital Clínico, impulsando una medicina académica y clínicamente avanzada.
Durante su carrera, el Dr. Barrio dirigió 25 tesis doctorales, publicó más de 100 trabajos científicos y formó a varias generaciones de internistas. En 1982 fue nombrado Vicedecano de la Facultad de Medicina de Santiago. Se retiró en 1999 tras una carrera marcada por la excelencia docente, el rigor clínico y el compromiso institucional. En 1987 fue distinguido como Colegiado de Honor por el Colegio de Médicos de Segovia.